Este subproducto de la fabricación de quesos, que generalmente se desecha, actuaría igual que antibióticos promotores de crecimiento (APC), mejorando los parámetros productivos y fortaleciendo el sistema inmune de lechones recién destetados.
Colombia

Pescadores y academia promueven pesca artesanal sustentable
“Econavipesca del Pacífico: ecosistema para la navegación pesquera sustentable” es el nombre del proyecto financiado por el Gobierno sueco, a través del cual se busca favorecer a los pobladores guapireños, para quienes la pesca es su principal forma de subsistencia.
Bovinos sin estrés producen leche y carne de mejor calidad
“Un mayor bienestar animal mejoraría la calidad de productos bovinos”, afirma Yasser Y. Lenis, docente de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira. El docente recuerda que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) define el bienestar animal como “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”.
Bacilos y orégano, mejores que los antibióticos para pollos de engorde
Reemplazar ciertos antibióticos que se usan en la industria avícola –para promover el crecimiento de las aves– por aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) y ciertos probióticos como Bacillus subtilis, da mejores resultados en la ganancia de peso y salud del tracto gastrointestinal de las aves, además de gA esa conclusión llegó el zootecnista Carlos Abel Maya Ortega, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín después de una investigación que incluyó análisis de laboratorio enfocados en el tracto intestinal de los pollos.
El 51,3 % de la acuicultura proviene de aguas continentales
La cantidad de peces puestos en un espacio para su producción tiene relación directa con su crecimiento. Así, si la densidad del cultivo acuícola es de entre el 50 y 100 %, el peso y la talla de los individuos será mayor, que si este supera el 150 %.
El biólogo Joel Fitzgerald Linares Córdova, doctor en Ciencias Agropecuarias, invitado al II Simposio de Acuicultura Sostenible, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que si se sobrepasa el 100 % de la densidad de cultivo se afecta la productividad.
Espinaca y lechuga descontaminarían agua en estanques piscícolas
Estas dos plantas, usadas en un sistema acuapónico para el cultivo de tilapia, lograron disminuir elementos contaminantes como amoniaco, nitrito y nitrato presentes en el agua, en un 85, 97 y 69 % respectivamente.
Además el sistema mostró que es más eficiente que el monocultivo, pues mientras que para el sistema tradicional se usaron casi 300 m3 de agua, en el acuapónico bastaron solo 60 m3, lo que representa un ahorro del 93 % en el uso de agua.
Reproducción de bagres, una actividad viable y rentable
Los ciclos estacionales de la lluvia, la temperatura del agua para cada especie, un alimento vivo (otros peces), con o sin concentrado (comida balanceada), la edad y el peso, son algunos de los factores a tener en cuenta para la eficiente reproducción y conservación de distintas especies de bagres en Colombia, como el rayado, el pintado y el capaz y el capitán.
AGROSAVIA Centro de Investigación El Nus
El Nus abrió sus puertas en 1941, cuando la Nación colombiana adquirió los predios donde hoy funciona el Centro de Investigación, con el propósito inicial de mantener y seleccionar animales de la raza criolla bovina Blanco Orejinegro (BON).
El Nus entrega ofertas tecnológicas a productores y entidades aliadas
Universidades y ganaderías recibieron 440 pajillas de toros Blanco Orejinegro. Umatas de cuatro municipios cercanos a El Nus, se beneficiaron con le entrega de cuatro toneladas de caña panelera. “De esta manera estamos apoyando la transformación sosteniblemente y competitiva del ganado criollo y la producción de caña panelera, buscando mejorar la productividad de los sistemas y la calidad de vida de los productores y consumidores”, Juan Fernando Toro.
Producción animal causaría menos impacto ambiental con espacios controlados
Los cambios que favorecen el bienestar de los animales de consumo –como ganado vacuno y gallinas ponedoras–, que incluyen ambientes menos restrictivos de su movilidad, traen nuevos retos como regular la ventilación y el calor, claves La salud animal en producción masiva se ha venido orientando a que los animales se desarrollen en un ambiente “natural”, lo cual ha generado debates sobre el impacto que trae el cambio del tipo de alojamiento y su potencial en el aumento de emisiones, por lo que es clave medir y establecer las incertidumbres para anticipar condiciones desfavorables y controlar los espacios.
8 métodos para controlar retamo espinoso en Colombia
Métodos de control químico, biológico y físico, quemas prescritas y erradicación manual, figuran entre las estrategias identificadas en un estudio para combatir Ulex europaeus, especie originaria de Europa Occidental que invade áreas extensas impidiendo el crecimiento de plantas nativas, desplazando la fauna local y acidificando los suelos.
El agro empresarial y la agroindustria inclusivos
¿Por qué, si el país tiene tierra, agua y gente, factores fundamentales para desarrollar el campo, y al mismo tiempo necesita nuevas fuentes de crecimiento económico y bienestar en las regiones, no se ha dado al agro el rol protagónico y el desarrollo que debería esperarse?